Iniciativa Social y Estado de Bienestar

Home Opinión Foro Buscador Enlaces

Indice
Historia
Situación
Organización
Campos
Tecnologia
Documentos
Colaboraciones
Utilidades

 

EL VOLUNTARIADO.

Introducción

Una de las formas de participación en la organización es a través del voluntariado del cual existen múltiples y diversas definiciones, si bien la palabra voluntariado con su actual significado no se desarrolla hasta el siglo XX, siendo utilizada hasta ese momento para describir a la gente ligada a actividades religiosas (Karl, 1984)[1].

Si acudimos a un diccionario tan prestigioso como el María Moliner encontramos que voluntario se define por: “Dictado por la voluntad: Acto voluntario.  Hecho por propia voluntad y no por obligación o fuerza.  Persona que se presta voluntariamente a realizar un acto.  Particularmente, hombre que se presta a realizar el servicio militar sin estar obligado a ello y antes de ser llamado”.  Para el diccionario de la Real Academia Española, “persona que por su propia voluntad se presta a hacer un servicio o trabajo”.  A luz de estas definiciones podemos decir que prácticamente todos en algún momento hemos sido voluntarios.  Sin embargo cuando hablamos de voluntariado nos estamos refiriendo a un concepto más especifico.

Definiciones de voluntariado

Veamos una muestra de diferentes definiciones de voluntariado realizadas desde distintos ámbitos:

  • Para la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja el voluntariado es una actividad que (FISCRMLR, 1999)[2]:

    • Se fundamenta en el libre albedrío de la persona que presta servicios de voluntariado, y no en el deseo de obtener un beneficio material o pecuniario, ni en presiones sociales, económicas o políticas externas.

    • Tiene por objeto ayudar a las personas vulnerables y a sus comunidades.

    • Su organización corre a cargo de representantes reconocidos de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja.

  • Para Cáritas Voluntario es el que, además de sus propias labores profesionales, de un modo continuo, desinteresado y responsable dedica parte de su tiempo a actividades no en favor de sí mismo ni de los asociados (a diferencia del asociacionismo), sino en favor de los demás o de intereses sociales colectivos, según un proyecto que no se agota en la intervención misma (a diferencia de la beneficencia), sino que tiende a erradicar o modificar las causas de la necesidad o marginación social”.

  • Mario Espinoza Vergara define la acción voluntaria como “un medio de acción social solidario mediante el cual personas plenamente conscientes de su responsabilidad para con la sociedad en que viven, realizan durante su tiempo libre algún tipo de servicio a la comunidad, concebida como un medio de interrelación o diálogo cuyo objetivo esencial es despertar y generar la propia capacidad de las personas para movilizarse en la solución de sus problemas”.

  • Gutiérrez Resa (Gutiérrez, 1997)[3], define el voluntariado como “aquella serie de personas que, voluntaria y solidariamente, deciden prestar una parte de su tiempo y de sus facultades en beneficio de otros ciudadanos que lo necesitan, en organizaciones y programas de acción social y sin recibir contraprestaciones habituales en el mercado

  • Para Luciano Tavazza (Tavazza, 1995).[4]define la acción voluntaria como “la acción de un ciudadano que, una vez cumplidos sus deberes de estado (estudios, familia, profesión) y civiles (vida administrativa, política o sindical) se pone a disposición desinteresada de la comunidad, promoviendo la solidaridad.  Para ello ofrece energías, capacidades de su tiempo y, eventualmente, los medios de que dispone, como respuesta creativa a las necesidades emergentes del territorio y, prioritariamente a aquéllas que corresponden a los marginados.  Todo ello, preferiblemente, mediante la acción de un grupo que suministre la formación permanente y la continuidad del servicio en colaboración con las instituciones públicas y las fuerzas sociales”

  • Chacón y Vecina (Chacón y Vecina, 2002)[5], después de analizar diferentes estudios, concluyen que “el prototipo de voluntariado se identifica con una persona que elige libremente prestar algún tipo de ayuda o servicio a otros, que en principio son desconocidos, sin recibir ni esperar recompensa económica alguna por ello y que trabaja en el contexto de una organización formalmente constituida sin animo de lucro (o en una Administración)”.

  • Para Cruz Roja EspañolaVoluntario de la Cruz Roja Española es toda persona que de una forma reflexiva, solidaria y desinteresada desarrolla una actividad en beneficio de la comunidad dentro del marco de los Fines y Objetivos de la Cruz Roja Española”.

  • Ruiz de Olabuénaga (Ruiz, 2001)[6] ve la necesidad de establecer una definición operativa del termino ya que “el voluntariado entendido como un comportamiento por el que un individuo (socio o no de una organización no lucrativa) toma parte, a favor de ésta, en actividades que, ordinariamente, serían remuneradas por ella, constituye una figura social tan ambigua que necesita una definición operativa estricta [...]”  Las definiciones operativas que propone son : 

    • “Voluntariado en sentido amplio: Todo aquel que dedica una hora al mes, como mínimo, a una organización no lucrativa.

    • Voluntariado en sentido estricto. Todo aquel que dedica más de 16 horas mensuales a una de estas organizaciones”

  • Gil Calvo (Calvo, 1995)[7] define al voluntariado como “la prestación gratuita y libremente asumida de trabajo o servicios en el seno de alguna clase mas o menos organizada de asociación”.

  • Para Ariño (Ariño, 1999)[8] voluntariado es “aquella persona que se compromete (noción de compromiso), por iniciativa propia (noción de libertad), de manera desinteresada (noción de acto sin finalidad lucrativa) en una acción organizada (noción de pertenencia a un grupo o una estructura) al servicio de la comunidad (noción de interés común)

  • Para Kenn Allen (Allen, 2001)[9] “voluntariado es cualquier actividad que beneficie al prójimo, realizado libremente y sin esperar ninguna recompensa financiera inmediata”.

  • La recomendación R(85), de 21 de junio de 1985, del Comité de Ministros del Consejo de Europa sobre trabajo voluntario en actividades de bienestar social define el trabajo voluntario como el “realizado de manera desinteresada por personas que por su propia voluntad participan en la acción social”.

  • La Ley de voluntariado de 15 de enero de 1996 define voluntariado como “el conjunto de actividades de interés general, desarrolladas por personas físicas, siempre que las mismas no se realicen en virtud de una relación laboral, funcionarial, mercantil o cualquier otra retribuida y reúna los siguientes requisitos:

    • Que tengan carácter altruista y solidario.

    • Que su realización sea libre, sin que tengan su causa en una obligación personal o deber jurídico.

    • Que se lleven a cabo sin contraprestación económica, sin perjuicio del derecho al reembolso de los gastos que el desempeño de la actividad voluntaria ocasione.

    • Que se desarrollen a través de organizaciones privadas o públicas y con arreglo a programas y proyectos concretos”.

  • Para Volonteurope una definición de voluntariado debe incluir al menos los siguientes elementos:

    • Las actividades se ocupan de los intereses de otras personas o de la sociedad.

    • Carece de interés económico personal.

    • Se desarrolla en un marco más o menos organizado.

    • Es una opción libre que se desarrolla por medios pacíficos

Elementos esenciales del voluntariado

No solo existen múltiples definiciones sobre el voluntariado, además, no existe un concepto único mundialmente aceptado.  Esta muy influenciado por la historia, el entorno, la religión, la cultura, etc.  Lo que en un país es considerado como voluntariado puede ocurrir que sea visto como trabajo mal pagado en otro.  Además, desarrolla un abanico muy amplio de tareas y actividades encuadrándose en organizaciones de muy diverso signo.  Un estudio que analiza diferentes definiciones sobre voluntariado (Cnaan, Handy y Wadswoth, 1996)[10] identifica cuatro dimensiones fundamentales:

  • Naturaleza de la acción (voluntaria, no forzada, obligada)

  • Naturaleza de la recompensa (sin recompensa, sin recompensa esperada, compensación de gastos, salario bajo)

  • Contexto (asociado formalmente, no formal)

  • Objeto de la ayuda (desconocidos, conocidos, autoayuda)

Algunos análisis posteriores obtienen resultados similares, aunque incorporan un elemento importante como es el grado de compromiso (Smith, 1999)[11]:

  • Obligación: Libre totalmente de obligación o se puede considerar como voluntariado aquel que se desarrolla por obligaciones sociales.

  • Recompensa: Puede ser una actividad puramente altruista o estar permitidos incentivos materiales o no materiales por debajo del valor del trabajo.

  • Organización: Se puede definir el voluntariado como aquel que se encuadra dentro de una organización formalmente constituida, otras sin embargo no dan importancia a este aspecto.

  • Beneficiarios: El beneficiario debe ser alguien diferente al voluntario, pero amigos, vecinos, familiares, pueden ser beneficiarios de la acción voluntaria o bien ser alguien sin ninguna relación con el voluntario.

  • Compromiso: Se exige un cierto compromiso y regularidad o bien pueden ser incluidas actividades más esporádicas.

Adaptado de Chacon y Vecina: “Gestión del Voluntariado” Editorial Síntesis 2002.

El Comité de Expertos sobre Voluntariado que organizo Naciones Unidas, con motivo del Año Internacional del Voluntariado, consideran tres elementos que pueden definir el voluntariado (UN, 1999)[12]:

  • La actividad no se debe emprender principalmente por una remuneración, si bien se puede permitir el reembolso de gastos y algún pago simbólico.

  • Se debe emprender la actividad voluntariamente, conforme a la libre voluntad de la persona, a pesar de que aquí también hay zonas grises, ya que algunos planes escolares de servicios comunitarios motivan, y a veces requieren, a los estudiantes a participar en trabajo voluntario y en programas del tipo Comida por Trabajo, donde hay un intercambio explícito entre compromiso comunitario y asistencia en alimentos.

  • La actividad debe beneficiar a una persona que no sea el propio voluntario, o a la sociedad en general, a pesar de que está claro que el voluntariado aporta también un beneficio significativo para el voluntario

A la vista de estas definiciones podemos decir que algunos los elementos esenciales del voluntariado son:

  • Es una decisión que se toma de forma reflexiva y responsable.

  • Supone un compromiso que se toma por iniciativa propia, libremente.

  • Actúa de forma desinteresada, sin contraprestación económica.

  • Esta basado en el altruismo y la solidaridad.

  • Dedica parte del tiempo libre disponible.

  • Interviene de forma continua y regular.

  • La acción es útil y en beneficio de la comunidad.

  • Se realiza en el marco de una organización sin animo de lucro, dentro de programas y proyectos claramente definidos.

  • La participación, como metodología y meta de trabajo.

  • Se forma y capacita para desarrollar adecuadamente su acción.

  • Tratan de actuar sobre la causa real de los problemas.

  • Complementario respecto al trabajo desarrollado por otros agentes.

Es una decisión que se toma de forma reflexiva y responsable, ante una determinada situación nos planteamos actuar como voluntarios como forma de resolver un determinado problema en el marco de una organización.  No es una acción impulsiva que aparece ante determinados sucesos y que desaparece cuando se termina el impulso que le dio origen.

Supone un compromiso que se toma por iniciativa propia, libremente.  Por ello, quedan fuera de este concepto las personas que realizan una acción sujeta a obligaciones legales.  Si un sujeto es obligado a desempeñar determinada acción, no podremos hablar de voluntariado, por mucho beneficio que aporte a la comunidad, será trabajo comunitario, prestación social, servicio a la comunidad, etc.

Por otro lado, el voluntariado se ejerce de forma desinteresada, no pueden considerarse voluntarios las personas que reciben un salario o gratificación.  Ahora bien, el voluntario realiza una “donación” de su tiempo, no de su dinero, por ello deberán reintegrarle todos los gastos que se ocasionen en el ejercicio de su acción voluntaria: transporte, comidas, materiales, etc.

Sin embargo, a pesar de estar la totalidad de las organizaciones de acuerdo con este planteamiento, al menos de un modo teórico, en la práctica la gratificación a los voluntarios que exceden los gastos ocasionados es un hecho.  Estas situaciones se pueden agrupar de un modo general en dos tipos:

  • Tareas que deberían ser realizadas por remunerados pero que, por diversas circunstancias, son realizadas por pseudovoluntarios, ocultando en muchos casos trabajo negro y abusos laborales.

  • Tareas realizadas tradicionalmente por voluntarios e incluso creadas por ellos, pero que se encuentran en un proceso de profesionalización, con la posibilidad de creación de puestos de trabajo en un futuro.

Cualquiera de los dos casos debe ser evitado.  La primera alternativa debemos evitarla e incluso perseguirla, existe tal variedad de formas de contratación que no debe darse en ningún caso.  En una sociedad con los niveles de paro como la española no debemos dejar el más mínimo resquicio al trabajo negro y mal pagado, que solo conducirá al incremento del desempleo y a dar a la sociedad una visión negativa del voluntariado, al ser visto como un peligro para el empleo.  La segunda puede ser un paso lógico de un trabajo voluntario a un trabajo remunerado, pero ello, no quiere decir que deban mantenerse en el tiempo.  Si el voluntariado genera puestos de trabajo, como parecen demostrar algunos estudios (Stubings, 1986)[13], este debe ser rápidamente formalizado.  Así,  por ejemplo, durante la década de los 80 uno de cada siete nuevos puestos de trabajo creados en Francia y uno de cada ocho o nueve en Alemania pertenecen al tercer sector (Comisión de las Comunidades Europeas, 1997)[14].  La Fundación Tomillo recoge que las asociaciones de acción social dan empleo a 284.000 personas y se espera que en el plazo de dos años contraten a otras 50.000 personas (Martínez, González, González y De Cabo, 2000)[15].

El voluntariado se desarrolla de forma organizada, ello no quiere decir que necesariamente tenga que ser una organización claramente establecida, sino que tenga una cierta continuidad y un mínimo de organización.  No se considera voluntariado las acciones realizadas de modo esporádico y aislado (por ejemplo ayudar a una persona a cruzar la calle).  Ahora bien, no caigamos en el error de considerar voluntariado solo a aquellos que están dentro de una organización formalmente establecida, aunque si debe existir una forma de organización.  Además, consideramos que esta organización no debe tener animo de lucro, sino, posiblemente, aunque aparentemente se cumpliera el resto de requisitos realmente estaríamos hablando de otra figura.

Voluntariado no es “voluntarismo” o “amateurismo”.  Estos dos términos nunca pueden ir unidos al voluntariado.  Todo voluntario debe recibir la formación adecuada para el desarrollo de su labor y esto debe ser responsabilidad de la organización y los profesionales donde desempeñe su labor.

El voluntariado requiere un compromiso.  Este compromiso del voluntario en muchas ocasiones figura por escrito, lo que algunos denominan “contrato”, en donde aparece el tiempo a dedicar, las tareas a desarrollar, la formación a recibir, etc.  Es conveniente de un modo general que las organizaciones cuenten con una Carta de Derechos y Deberes del Voluntario [16] en donde figuren claramente los compromisos del voluntario y de la organización.  El voluntario no puede intervenir de forma esporádica o irregular, debe intervenir de forma discontinua pero constante.

Diferentes enfoques y concepciones del voluntariado

El voluntariado puede ser abordado desde diferentes enfoques y concepciones y cada una resalta un aspecto diferente que nos ayuda a ver las distintas vertientes que puede tener el fenómeno (Federación Internacional, 1999)[17]:

  • Humanista: Es una forma de demostrar la voluntad humana de cuidar a los demás.

  • Libre mercado: Sirve para prestar servicios de alta calidad a un bajo precio y eficaces.

  • Entrada en el mercado laboral: Es una manera de adquirir experiencia que aumenta la empleabilidad y ayuda a encontrar trabajo remunerado.

  • El Estado es responsable de prestar todos los servicios: En este caso, puede servir para señalar donde no esta llegando o bien puede servir para ocultar esas lagunas.

  • Radical: El voluntariado trata de cambiar las estructuras que no funcionan.

  • Necesidad económica: El voluntariado ayuda a que el Estado pueda facilitar la prestación de servicios con menos recursos.

  • Apoyo al estado: Los Estados piden que los ciudadanos den parte de su tiempo en interés de todos.

  • Sociedad Civil: Los voluntarios contribuyen a reforzar el tejido social de su comunidad, promoviendo la libertad y la democracia

No solo podemos abordar el voluntariado desde diferentes enfoques, sino que en función del tipo de organización en la que se encuadren también tendrán un papel y una forma de organización diferente (Rochester, 1999)[18]:

Prestación de Servicios:

  • El personal remunerado y los voluntarios tienen funciones muy definidas.
  • Los voluntarios prestan servicios y entran en contacto con los usuarios.
  • El personal remunerado apoya a los voluntarios con formación y supervisión.
  • Existen itinerarios formativos para el voluntario.
  • El proceso de captación se encuentra muy estructurado.
  • Existe una clara distinción entre el personal remunerado, los voluntarios y los órganos de gestión.
  • Los voluntarios pueden convertirse en personal remunerado.

Función de apoyo:

  • El personal remunerado es quien presta los servicios y esta en contacto con los usuarios.
  • Los voluntarios apoyan al personal remunerado para que estos utilicen más adecuadamente su tiempo.
  • Los voluntarios reciben formación de acuerdo a las necesidades.
  • Los voluntarios son captados por contacto personal.

Miembros y activistas:

  • No existe personal remunerado.
  • Las acciones que desarrollan los voluntarios benefician a los propios miembros y se prestan apoyo mutuo.
  • Las funciones se desarrollan de acuerdo con las necesidades, los intereses y las aptitudes.
  • Los voluntarios adquieren una experiencia personal y social.

Trabajo en colaboración:

  • El personal remunerado y los voluntarios trabajan juntos en actividades similares y con responsabilidades parecidas.
  • Los voluntarios y el personal remunerado se diferencian por el numero de horas trabajadas, no por las funciones
  • Todos se encuentran muy unidos por los objetivos y los valores de la organización.

Beneficios del voluntariado

¿Por qué debemos comprometer voluntarios? ¿Qué pueden aportar para que merezca la pena incorporarlos en la organización?  Algunos de los beneficios de incorporar voluntarios a la organización pueden ser (Stanley, 1973)[19]:

Incrementar el numero de servicios disponibles hacia los beneficiarios, pudiéndoles dedicar más tiempo, poniendo a su disposición una mayor variedad de servicios y programas mas individualizados.

  • Facilitan un puente entre los beneficiarios y la comunidad.

  • Incluyen un componente más humano y vital en la integración.

  • Facilita la cooperación de la comunidad.

  • Incluye un componente de defensa de los derechos.

  • Pueden aumentar la captación de fondos.

  • Potencian el soporte técnico y profesional.

  • Facilitan el trabajo en equipo entre usuarios, remunerados, voluntarios y la comunidad.

Para Ellis (Ellis, 1994)[20] algunos beneficios son:

  • Tienen una gran credibilidad porque no trabajan por dinero.

  • Incorporan a la organización diferentes visiones de la realidad.

  • Permiten ampliar el ámbito de actuación de la organización

  • Son mas libres para formular criticas.

  • Pueden probar nuevas formas de intervención.

Para Solidarios para el Desarrollo tiene dos grandes beneficios (Solidarios para el desarrollo, 2000)[21]:

  • Políticos, ya que hace que un gran numero de personas tome conciencia de los problemas y de las causas que los generan.

  • ·Culturales, ya que supone una educación en solidaridad.

El voluntariado aporta beneficios para la sociedad, así (UN, 1999)[22]:

  • Realiza una importante contribución económica a la sociedad.

  • Es un elemento esencial a través del cual las personas muestran sus compromisos como ciudadanos.

  • Ayuda a integrar a la gente marginada o excluida.

  • Tiene un importante papel en la promoción del pleno empleo al aumentar la posibilidad de que las personas desempleadas consigan trabajo.

Pero el voluntariado también tiene un importante beneficio para los individuos, incluso para su salud.  La revista The New England Journal Of Medicine, en un estudio sobre los efectos en la población del atentado a las torres gemelas afirma que cuatro de cada diez estadounidenses reaccionaron a la tragedia ofreciéndose como voluntarios y esto les sirvió para superar esos momentos de gran dramatismo.  Luis Rojas Marcos cree que el voluntariado es un medio adecuado para comunicarse y convivir y esto alivia los efectos nocivos de muchas calamidades, estimula la autoestima, nos hace sentirnos bien con nosotros mismos y se disminuye la ansiedad (Rojas, 2001)[23].

Como muy acertadamente plantea García Roca, “la irrupción del voluntariado se inscribe en la constitución del ciudadano, que decide libremente su propio compromiso en la esfera privada de la vida y participa en la construcción de una sociedad cooperativa” (García, 2001)[24].


 

[1] KARL, BARRY: "The poor volunteer: An essay on relation between history and myth" en Social Service Review, 1984, vol 58.

[2] Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja: “Política de Voluntariado”. Octubre 1999.

[3] GUTIÉRREA RESA, ANTONIO: “Acción Social no Gubernamental.  Análisis y reflexiones sobre las relaciones voluntarias”.  Tirant lo Blanch, Valencia 1997.

[4] TAVAZZA, LUCIANO: “El nuevo rol del voluntariado social”.  Lumen, Madrid 1995.

[5] CHACÓN, F Y VECINA, M.L.: “Gestión del voluntariado”, Editorial Síntesis, Madrid 2002.

[6] RUIZ DE OLABUENARGA, JOSE IGNACIO: “El sector no lucrativo en España”, Fundación BBV, Madrid 2001

[7] GIL CALVO, ENRIQUE: “El voluntariado dentro de los movimientos sociales”, 1995.

[8] ARIÑO, A: “La rosa de las solidaridades. Necesidades sociales y voluntariado en la Comunidad Valenciana”.  Bancaja, Valencia 1999

[9] ALLEN, KENN: “Acción voluntaria y voluntariado: Construyendo un movimiento para el cambio social y económico”.  Ponencia de la 4ª Asambles Mundiao de Civicus, Agosto 2001

[10] CNAAN, R, HANDY, F. Y WADSWORTH, M: “Defining who is a volunteer: conceptual and empirical considerations” en <<Nonprofit and voluntary sector quarterly, 25 (3)

[11] SMITH DAVIS, JUSTIN: “Volunteering and social development:  A background paper for discusión at and expert group meeting”.  New York 1999, United Nations Volunteers.

[12] Reunión del grupo de trabajo de expertos sobre voluntariado y desarrollo social.  Nueva York, 29-30 de noviembre de 1999.

[13] STUBINGS, PETER: “Desempleo y voluntariado en Europa” en <<Conferencia Nacional sobre voluntariado>>.  Cruz Roja Española, Madrid 1986

[14] COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS: “El fomento del papel de las asociaciones y fundaciones en Europa”. Comunicación de la Comisión, Bruselas, 06.06.1997. COM(97) 241 final.

[15] MARTÍNEZ MARTÍN, Mª ISABEL, GONZALEZ GAGO, ELVIRA, GONZALEZ MARTÍN, ADRIÁN Y DE CABO SERRANO, GEMMA: “Empleo y trabajo voluntario en las ONG de acción social”. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y Fundación Tomillo.  Madrid 2000

[16]La primera organización española que contó con una Carta de Derechos y Deberes del Voluntario fue Cruz Roja Española.  Dicha Carta fue aprobada el 19 de diciembre de 1987.

[17] FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA: “Herramientas para la elaboración de Programas de Voluntariado”.  Borrador de Agosto de 1999.

[18] ROCHESTER, FRANCIS: “One size does not fit all: four models of involving volunteers in small voluntary organizations”.  Voluntary Action, vol1 nº 2 1999.

[19] STANLEY, LEVIN: "Volunteers in Rehabilitation", Goodwill Industries of America, 1973

[20] ELLIS, SUSAN: “The volunteer recuitment book”.  Energize, Philadelphia 1994.

[21] SOLIDARIOS PARA EL DESARROLLO: “Manual de formación de voluntarios”.  Solidarios para el Desarrollo, Madrid 2000.

[22] Reunión del grupo de trabajo de expertos sobre voluntariado y desarrollo social.  Nueva York, 29-30 de noviembre de 1999.

[23] ROJAS MARCOS, LUIS: “El voluntariado es bueno para la salud” en EL País 5 de diciembre de 2001

[24] GARCIA ROCA, XIMO: “El voluntariado en la sociedad del bienestar” en <<2001 repensar el voluntariado>>. Documentación Social, Enero-Marzo 2001.


[Indice] [Historia] [Situación] [Organización] [Campos] [Tecnologías] [Documentos] [Colaboraciones] [Utilidades] [Comentarios]

Iniciativa Social y Estado de Bienestar

http://www.iniciativasocial.net

webmaster@iniciativasocial.net

Se legal, copia aquello que te pueda ser de utilidad, pero por favor cita la fuente.

©2004 Pablo Navajo

Free counter and web stats